El lenguaje es una de las características más sofisticadas de los seres humanos y su aprendizaje de los más arduos, por este motivo hemos decidido dedicarle hoy nuestro post.
Las personas mostramos interés por la relación con los demás y la comunicación desde los primeros días de vida, los bebés interactúan a través de la mirada, los gestos… si bien el lenguaje oral, debido a su complejidad, tarda un tiempo en desarrollarse. Teniendo en cuenta siempre que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, los estudios indican que hay una serie de intervalos temporales en los que la mayaría alcanzan los distintos hitos del lenguaje, como comentamos en la entrada Desarrollo del lenguaje en la infancia.
Independientemente de que un niño sea más o menos precoz en el desarrollo del lenguaje, siempre es recomendable estimular su uso y comprensión. En el post de esta semana os proponemos distintas actividades y juegos con ese objetivo, la mayoría de ellos los conoceréis porque también formaron parte de vuestra infancia:
– Para los bebés: es muy importante hablarles directamente, mirándoles, utilizando un lenguaje claro, vocalizando bien, exagerando la gesticulación del rostro para que puedan imitarla. Cuando empiezan a balbucear y emitir ruiditos, hablarles, hacer como si fuese una conversación en la que ambos os entendéis. Señalar, nombrar y describir objetos de su entorno, utilizar dibujos… posteriormente que ellos tengan que decir qué es algo que les señalemos o que señalen o cojan algo que nosotros les pidamos.
– Veo veo, clásico juego pero que podemos utilizar de maneras diversas, “veo veo una cosita que empieza por el color… que tiene forma… que empieza por el sonido…”
– De la Habana ha venido un barco cargado de… se trata de elegir una categoría (animales, alimentos, o empiezan por la letra…) cada participante debe recordar todas las palabras dichas y añadir una más.
– Adivinanzas y trabalenguas (para mejorar la pronunciación, comprensión y vocabulario).
– Adivina en qué pienso, a través de preguntas tendrán que ir recogiendo pistas para averiguar en qué estoy pensando, “¿es un animal? ¿es una fruta? ¿es de color verde?…”
– Decir palabras que empiecen por la letra, o por la sílaba…
– Acabar una frase relacionándola con la anterior “Si un elefante es grande ,un ratón es…”
– Palabras encadenadas, decir una palabra que empiece por la última letra de la anterior, cuando son más mayores se puede utilizar la última sílaba.
– Marionetas, para practicar distintas voces, entonaciones, qué diría cada personaje.
–Juegos en los que adoptan roles, imitan ser la madre, el padre, el profesor, astronauta…
– Juegos de mesa, son juegos sociales en los que no sólo deben expresarse con el lenguaje, también deben resolver problemas, aprender a respetar los turnos.
– Contarles cuentos y cantarles canciones para que las aprendan.
– Utilizar libros con ilustraciones y colores llamativos para que puedan interactuar reconociendo a los personajes, fingiendo las voces y sonidos.
Esperamos que disfrutéis poniéndolos en práctica con vuestros peques.