Hoy celebramos el Día internacional de la Mujer, proclamado en 1910 en Copenhague en una Conferencia internacional de mujeres, celebrándose por primera vez al año siguiente en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, donde la demanda principal era el sufragio universal para todas las mujeres. En los años 70 la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó dicha fecha para defender los derechos de la mujer.
Sin embargo, la lucha por la igualdad comienza mucho antes, especialmente a partir de la época de la Ilustración en el siglo XVIII, con movimientos femeninos más organizados, aunque no fue hasta el pasado siglo cuando todas estas reivindicaciones vieron resultados en cuanto a derechos reales para las mujeres.
A pesar de los avances que se han producido en las últimas décadas, debemos ser conscientes de que todavía, a día de hoy, la sociedad sigue tratando de imponernos unos estereotipos que no responden a la realidad de la naturaleza, sino que son construcciones elaboradas a lo largo de los años, en los que cada vez como mujeres, encajamos menos, esto genera una frustración que puede conllevar a largo plazo problemas de desadaptación o emocionales como ansiedad, depresión…
Por todo ello, es importante que como adultas tomemos conciencia de que no existe una manera única o correcta de ser mujer y en este sentido ayudemos a las más jóvenes. Para ello, es necesario que tengamos como referentes a mujeres que “rompen el molde”, porque a lo largo de la historia, son muchas las que han aportado su sabiduría y valentía para el desarrollo de la sociedad, a pesar de que en su momento nadie reconoció su valía.
Os recomendamos el libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes de Elena Favilli y Francesca Cavallo, con las historias de cien mujeres extraordinarias en ámbitos muy diversos, del pasado y del presente.
Por último, nos permitimos aportar nuestro granito de arena, hablando de algunas de las mujeres relevantes dentro de nuestra profesión:
- Mary Whiton Calkins(1863 – 1930) fue una psicóloga estadounidense que se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociación Americana de Psicología (APA). Se graduó en Filosofía, puesto que en su época las mujeres no podían estudiar Psicología, y a pesar de que fue invitada a impartir seminarios en la Universidad de Harvard, el centro se negó a concederle el título porque ella era una mujer.
- Margaret Floy Washburn(1871 – 1939) fue una pionera en su tiempo, siempre será recordada por ser la primera mujer en doctorarse en psicología y la segunda que presidió la Asociación Americana de Psicología (APA).
- Anna Freud(1895 – 1982) es la hija de Sigmund Freud pero, lejos de quedarse en su sombra, fue pionera en el campo del psicoanálisis infantil.
- María Montessori (1870 – 1952), creó del Método Montessori, que es un método psicopedagógico reconocido a nivel mundial, basado en la educación de los sentidos, poniendo en marcha un sistema de desarrollo de los procesos perceptuales del niño.
- Mercedes Rodrigo Bellido (1891-1982) la primera psicóloga española, obtuvo su título en Ginebra, puesto que no existía en España, a su regreso y tras años de trabajo llegó a ser directora del Instituto Nacional de psicotecnia (psicología aplicada), al estallar la guerra civil, se trasladó a Colombia donde fue una de las fundadoras de Psicología como carrera universitaria.